Geografías del ribāṭ:
Frontera y religiosidad en el mundo islámico medieval
Seminario internacional de investigación | 4 de abril de 2019
Sala de Conferencias | Facultad de Filosofía y Letras | Universidad Autónoma de Madrid
Coordinación: Enrique Daza y Javier Albarrán
En esta jornada internacional, organizada por los seminarios “Historia y religión” y “Frontera, fortificación y territorio en la Edad Media”, se ha abordado de manera holística e integradora un concepto, el del ribāṭ, cuyo desarrollo y práctica guarda estrecha vinculación con la guerra santa islámica, el ŷihād.
Con esta reunión se ha pretendido iniciar una revisión de los distintos marcos geográficos de la espiritualidad de frontera, analizando los diferentes contextos, tanto documentales como materiales, atendiendo principalmente a las diferentes experiencias de la espiritualidad militar en el mundo islámico y su realidad vista también desde el prisma cristiano. Además de estudiar la propia práctica e ideología del ribāṭ y su contexto intelectual, en esta jornada se han revisado las evidencias arqueológicas que el ejercicio del ribāṭ han dejado en el paisaje y en la arquitectura, desde una perspectiva diacrónica (ss. IX-XV).
Ha sido una jornada de estudio realmente gratificante en la que se han tratado muy diversos temas de los previstos, así como otros muchos que entran directamente en la identificación de la práctica del ribāṭ y su fijación material, y las posibles desconexiones entre ambos aspectos. En breve comenzaremos a preparar la publicación de las actas que reunirán las aportaciones realizadas.
A continuación os dejamos unas fotografías del evento, realizadas por Alejandro Sánchez García.
Programa del seminario
9.00 – 9.15 h | Recepción de asistentes |
9.15 – 9.30 h | Presentación |
1º Sesión | Preside: Javier Albarrán (UAM) |
9.30 – 10.00 h | Jesús Lorenzo (Universidad del País Vasco): Los thugur: las fronteras del islam en Oriente y Occidente |
10.00 – 10.30 h | Carlos de Ayala (Universidad Autónoma de Madrid): Frontera y espiritualidad militar cristiana en la plena Edad Media peninsular |
10.30 – 11.00 h | Debate |
11.00 – 11.30 h | Pausa-café |
2º Sesión | Preside: Enrique Daza (UAM) |
11.30 – 12.00 h | Rafael Azuar (Museo Arqueológico de Alicante): El ribat de Guardamar: un centro de religiosidad popular en la periferia del al-Andalus califal |
12.00 – 12.30 h | Bilal Sarr (Universidad de Granada): Ribāṭs, burūŷ y fortalezas en el sector norte del mar de Alborán (ss. VIII-XVI). Propuestas de evolución |
12.30 – 13.00 h | Pedro Gurriarán (Instituto de Estudios Campogibraltareños): La defensa costera del califato omeya durante el conflicto fatimí |
13.00 – 13.30 h | Debate |
13.30 – 15.30 h | Comida |
3º Sesión | Preside: Carlos de Ayala (UAM) |
15.30 – 16.00 h | Patrice Cressier (Université Lyon-CNRS): Lectura arqueológica del ribāṭ en Ifrīqiya y Magreb occidental |
16.00 – 16.30 h | Guillheme Mourâo Marôco (Universidade de Coimbra): El ribāṭ en el Ġarb al-Andalus entre los siglos IX y XI |
16.30 – 17.00 h | Enrique Daza y Javier Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid): Hacia la construcción de una geografía del ribāṭ en al-Andalus. Práctica y materialidad |
17.00 – 17.30 h | Debate |
17.30 – 17.45 h | Conclusiones a cargo de J. Santiago Palacios (Universidad Autónoma de Madrid) |